martes, 1 de febrero de 2011

TERCERA SESION

Estimados amigos, a continuación voy a exponerles el resumen de las interesantes lecturas que contiene este periodo:

DIDACTICA DELA HISTORIA
COOPER
Las inferencias son válidas si concuerdan con lo que se sabe del período y si se asume que las personas del pasado actuaban de forma racional. Es necesario apoyarlas con argumentos, así como escuchar los argumentos de los otros.

La capacidad de pensamiento deductivo e inferencial del niño está influida por su interés y su participación, así como por su comprensión del tipo de pensamiento necesario.

Se descubrió que los niños pequeño son capaces de razonamiento deductivo, que su resolución de problemas depende del grado en el que puedan concentrarse en el lenguaje, y que el desarrollo del lenguaje está relacionado con otras claves no verbales que también intervienen en la resolución de problemas.

Concluye la autora que su nivel de pensamiento deductivo e inferencial) depende de si el razonamiento surge de las preocupaciones inmediatas de los niños o si viene impuesto desde el exterior. También depende de la idea que tenga el niño de lo que desea el interrogador.

Les ayuda a desarrollar su pensamiento inferencial o deductivo, hablar sobre los objetos, las fotografías y los cuadros apropiados , visitar lugares históricos o hablar con invitados mayores puede estimular a los niños para que observen , pregunten , piensen con sentido crítico y comenten sus ideas con otros con el fin de empezar a comprender el pasad

Los padres como colaboradores pueden apoyar el aprendizaje de los niños en el contexto de la historia: narración de cuentos tradicionales y comentarios de los mismos en casa, en la escuela infantil y en los grupos de juegos lúdico educativas y, siempre que se pueda, basándose en la experiencia de familias de culturas diversas.

ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO
Joaquín PRATS (Grup DIGHES) y J. Miquel ALBERT (Grup DIGHES)

  1. Se recomienda a los profesores integrar internet como una estrategia continua de case, no como algo que se utiliza de vez en cuando.
  2. Dificultades para utilizar internet en clase:
ü  Falta de red
ü  No poder utilizar el aula de informática
ü  Dificultades en el uso como:
a.     Ordenar los lugares
b.    No todos los alumnos pueden seguir las instrucciones
c.     Es difícil evaluar
d.    Dificultades de los profesores al desconocer esta nueva estrategia.
e.     Realizar su planeación o adecuarla a la red
f.     Dudas sobre los aprendizajes que pudieran obtener nuestros alumnos.


INTERNET Y LA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES
J. Miquel ALBERT


e Internet se ha convertido en un recurso habitual.
En nuestros centros estamos acostumbrados a los ordenadores, por lo que se podría pensar que su uso cotidiano implica cambios en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje.
Cada día aparecen nuevas experiencias que recurren a Internet para provocar la participación activa del alumnado en el proceso de adquisición de conocimiento:
  • En primer lugar porque permite recoger mucha información.
  • En segundo lugar porque permite crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido. Internet aporta un cambio significativo en el campo de la preparación didáctica desde la consideración que hace referencia a la precisión y la rapidez en acceder a las fuentes de información.
  • El panorama de las webs dedicada a la Historia y a las Ciencias Sociales viene experimentado un aumento espectacular en nuestro tiempo.

Un buscador por la red una de las webs más habituales que encontramos es HISTODIDÀCTICA. Donde encontramos revistas, entrevistas, etc.

El menú se estructura en trece secciones que recogen una amplia serie de recursos:
·         Artículos de didáctica o relacionados con la enseñanza de la Historia en las secciones de “Didáctica de la Historia”, “Enseñanza de las CC SS y Nuevas Tecnologías”, “Didáctica de las CC SS”, “Epistemología” y “Historia, Educación, etc”.
·         Artículos y manifiestos sobre la actualidad del mundo educativo a “Debate sobre el sistema educativo”.
·         Artículos y resúmenes de los trabajos a la sección “Investigaciones”.
·         Libros sobre Historia  Didáctica que se pueden descargar en formato PDF desde la sección “Libros”
·         Una sección de “Websquest”, que incluye un recurso para poder elaborar la actividad.
·         Juegos didácticos en la red, como “IterItineris” y “Guaranpis”, y actividades didácticas en la sección “Animaciones y Juegos”.
·         Una selección de “Enlaces” a sitios web útiles para el profesorado de historia clasificados en paginas generales de historia, de Historia de España, de Historia Universal, de Enseñanza de la Historia y CC SS, de recurso didácticos de historia, degrupos de investigación y de páginas institucionales.
·         Se completa el menú con el acceso a la página de perfil personal y académico del profesor Prats.

En lo que se refiere a calidad didáctica que normalmente se requiere de un recurso especializado en Internet comprobamos diversos aspectos que se cumplen en la web:
Ø  Es una base de información, especialmente para profesores, por la cantidad de artículos centrados en la enseñanza de la historia y de las Ciencias Sociales.
Ø  En segundo lugar es un instrumento de investigación epistemológica, en la tipología de recursos y artículos.
Ø  En tercer lugar está la presentación de recursos didácticos para el aula que han de servir para la elaboración de propuestas didácticas innovadoras.

Educahistoria es un portal educativo para profesores y alumnos de secundaria, dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia. Sus contenidos se centran en seis aspectos:
Ø  Presentación de webs de historia.
Ø  Producción de materiales multimedia gratuitos.
Ø  Recursos para trabajar el cine histórico.
Ø  Juegos históricos para PC.
Ø  Revistas de divulgación histórica como son: Historia y Vida, Historia de National Geographic, Sàpiens, La Aventura de la Historia, Clio  Aula de Historia
Ø  Social.
Ø  Software educativo utilizable en historia para la producción de materiales.

El apartado recursos educativos presenta, con un diseño agradable y funcional, la información de las webs útiles para el profesorado de historia. A partir de una base de datos dinámica las webs están organizadas por períodos históricos y a la vez en tres subcategorías: web, textos electrónicos y multimedia.

Los juegos informáticos para PC no estén muy investigadas, permiten trabajar aspectos de la historia. La mayoría de los juegos que tienen un trasfondo histórico son los llamados de estrategia por ejemplo:
Ø  Imperium.
Ø  Stronghold Crusader
Ø  Europa Universalis II  

LOS JUEGOS DE ORDENADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.
José Manuel Sánchez García y Purificación Toledo Morales.

Debemos dejar de ver las TIC  como ventajas y considerarlas como herramientas, empezar a usarlas como utensilios para nuestra labor docente.
Enseñar a los alumnos a usar el ordenador y la información que obtienen de él de forma correcta.

Uno de los primeros factores a tener en cuenta es la disponibilidad de ordenadores en los centros y aulas.
Falta de preparación de algunos docentes.

Dentro de este panorama tecnológico debemos de proponernos en principio hacer del estudio de la historia una actividad atractiva, lúdica y divertida al mismo tiempo
Para esto existen programas que puede ayudarnos a que elalumno aprenda jugando interactivamente. Ejemplos de este tipo de programas son: Medalla de Honor, Batlefield 1942, Blitzkrieg, Call of Dutty,Comandos 3: destino Berlin, Secret
Weapons over Normandie, Africa Korps vs. Desert Rats, Men of valor, D. Day, Axis and Allies y por poner un producto español Time War: Europa frontline.
Tenemos que aprender a seducir con la historia, hacerla atractiva, rica. Impulsar a nuestros alumnos a interesarse por ella. Pero si tienen la ayuda de las nuevas herramientas informáticas y de las TICs su labor les resultará más sencilla, sus clases más dinámicas, sus alumnos mostrarán más interés.

Los juegos de ordenador pueden motivar e interesar a los alumnos en la historia pero no forman al historiador, antes debemos ser críticos, corregir sus defectos y usarlos como herramientas auxiliares motivadoras y atractivas.

A continuación expongo los productos de esta sesión:
PRODUCTOS



SESIÓN 1
LA SITUACIÓN-PROBLEMA, UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

ü  Situación problema
ü  Enfoque apertura del blog

SESIÓN 2
LA HISTORIA ORAL COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

1.     Historia oral. Lectura
2.     Propuestas metodológicas
3.     Vivencias e intencionalidad
4.     Hablando con el otro
5.     Ingreso de productos al blog
6.     Historia crítica y positivista.
7.     Papel de la historia en la sociedad

SESIÓN 3
EL USO DE INTERNET COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. 

§  ALBERT, J. Miquel (s.a.), "Internet y la didáctica de las ciencias sociales”
§  COOPER, H (2002) segunda edición. Deducciones e inferencias de las fuentes, en Didáctica de la historia en la educación infantil  y primaria. 
§  PLUCKROSE, H (2002) cuarta edición. Testimonios históricos en Enseñanza y aprendizaje de la historia.
§  PRATS, Joaquín y J. Miquel Albert (2004), "Enseñar utilizando internet como recurso”. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia
§  SÁNCHEZ GARCÍA, José Manuel y Purificación Toledo Morales (2005), "Los juegos de ordenador en la enseñanza de la historia. Consideraciones metodológicas”.

  Desarrollo del tema:

1.- Narrativa
ü  Exposición
ü  Colombia
ü  Argentina

2.- Internet:
ü  Lectura

3.- Software educativo.
El resumen de la priera lectura de esta sesión es el siguiente:
PRIMERA LECTURA DE LA SESIÓN CUATRO EN LA TRES


La escritura de la historia guarda en su seno una problemática intrínseca que se ubica entre los límites de lo que “realmente sucedió” y lo “ficticio”, situación que constantemente lleva a una de las grandes controversias a las que ha estado sometida desde la Antigüedad.
Característica específica de la historia que permite dimensionar nuevas y sugerentes posibilidades en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

La misma palabra “historia” ha planteado una dualidad de significados desde los tiempos antiguos:
  • Para Herodoto significaba la investigación y la narración de lo que juiciosamente se considerara
  • Para Polibio, el término es aplicado al producto literario en vez de a la investigación.  
  • A ciertos historiadores se les ha leído por su imaginación creadora o rima poética, e incluso se les ubica junto a los poetas y dramaturgos en vez de considerárseles como simples historiadores.

La historia “objetiva lo real”  dota de significado a los acontecimientos de la experiencia humana que han sucedido en el tiempo, El historiador no puede inventar —en el sentido tradicional de la invención—, lo que hace es reconstruir del torrente de la experiencia humana y configurar los acontecimientos en una trama que le dé significado a esa experiencia.

En cambio, la novela es libre de inventar los acontecimientos de su relato.  El novelista prueba hacer hablar a la realidad, quiere convencer y causar buena impresión con una narrativa que aspira o que habla de lo “real”, pero no está sometida a la pretensión de verdad como el discurso histórico.

A diferencia del novelista, el historiador fundamenta su trabajo en la constancia de hacer verídica la posibilidad de su historia mediante perspectivas teóricas, hipótesis y fundamentos, pero sobre todo en referencia a “lo que sucedió”; sin embargo, ambos discursos deben conseguir para su historia la unidad que exige el sentido.

Esta operación mediadora que dota de inteligibilidad a los acontecimientos es precisamente la problemática o la invención de una trama, que permite que los hechos particulares se cohesionen en una obra de síntesis, en virtud de que ahí se reúnen fines, causas y azares en la unidad temporal de una acción total y completa. En la trama, los acontecimientos singulares y diversos adquieren categoría, ya sea de narrativa histórica o de narrativa de ficción. Si bien esta analogía esencial las acerca, cada una de ellas posee una producción de sentido que las diferencia. “Historia y literatura, objetividad y subjetividad, dato e imaginación, son los materiales incandescentes con los cuales el hombre crea un universo de sentido que está allí para ser aprehendido por los hombres, una interminable galaxia dotada de tanta belleza y poder de persuasión que el ser humano no puede permanecer ajeno a ella”. Si el historiador pretende dotar de inteligibilidad a los acontecimientos de la realidad histórica, en una perspectiva de totalidad, es necesario constituirlos en una trama que imprescindiblemente se configura mediante la imaginación creadora.

La hermandad entre la narrativa histórica y la narrativa de ficción hizo que la historia ansiara su alejamiento de lo ficticio buscando su acreditación mediante el uso de metodologías y marcos teóricos para situar con mayor vigor su “posible relación con lo real”. Este alejamiento nunca fue tarea fácil, ya que en esa determinación recíproca vemos que la historia tiende a utilizar constantemente a la imaginación, tiene que reconstruir. En gran medida el conocimiento histórico consiste en relacionar, lo cual da lugar a una visión más o menos integral de las estructuras.

El historiador imagina una realidad pasada con los restos que posee, tiene que limitarse a lo que es racional y coherentemente relacionable —que ha sido instituido por el trabajo de otros—, a diferencia de la ficción que puede relacionar lo que nunca existió.

El hecho de que la historia utilice la recreación ficcional para hacerse inteligible, no la exime de seguir ciertas reglas o límites que le imponen las huellas dejadas por el pasado, y la perspectiva desde donde ve su problema histórico, el historiador siempre ha utilizado en la construcción de su discurso evidencias tangibles, pero respetando el contexto y los criterios de posibilidad y credibilidad históricas.

A pesar de la afinidad entre narrativa histórica y narrativa ficcional, no se puede negar la diferencia entre las historias que hablan sobre lo que ha sucedido, basadas en el recurso de los vestigios dejados por la acción humana, y las historias que renuncian a lo real del pasado, ambas persiguen la inteligibilidad de los acontecimientos particulares; sin embargo, el discurso histórico observa prácticas de escritura ligada a referentes culturales o la forma en que se piensa la realidad del pasado.

La ficción también aspira a lo real —no necesariamente la realidad socio histórica—, sólo que plantea de forma diferente el tiempo y los referentes que utiliza de la realidad; apunta a variaciones imaginarias, lo imaginario potencia la experiencia temporal común, dando lugar a una exploración de lo posible exenta de las constricciones de lo histórico, aunque sometida a las suyas propias.

Es pues la introducción de la temporalidad a la reflexión lo que permite diferenciar la narrativa histórica de la ficcional.

La experiencia temporal produce discursos diferenciados, la historia media entre el tiempo vivido y el tiempo desde donde se va a observar la experiencia pasada.

La historia se esfuerza por la objetividad:
  • Preguntándose por lo que nos pasa en el tiempo.
  • Reconstruir el pasado, que ha dejado huella en monumentos, documentos y testimonios.
  • Busca reconstruir por medio de la memoria, de la experiencia humana.
  • No reconstruye el pasado como lo hace la literatura, e incluso la literatura histórica que puede estar cargada de “situaciones verdaderas” o de “proposiciones históricas verdaderas”, sino el sentido de ser.
  • La historia busca ante todo la inteligibilidad de la realidad social mediante la problematización que se hace desde un presente determinado.

El historiador no actúa ciegamente:
  • Hay detrás de su trabajo conocimiento para dar forma a una explicación que posibilite conferir coherencia a los hechos aislados.
  • Después de haber elegido el problema por investigar, habrá de establecer y sistematizar su información,
  • Interpretará para aproximarse a una reconstrucción lo más cercana a la realidad.
  • Construirá hipótesis para las lagunas de información que se le presenten.
  • Su trabajo tiene un carácter eminentemente social, posee un instrumental cultural que le permite leer e interpretar documentos.
  • No trabaja simplemente con los documentos, sino básicamente con los hechos extraídos de ellos.

Como se puede apreciar, la similitud entre narrativa histórica y ficcional se define por la dificultad se encuentra en el sentido de “realidad” que poseen.

El relato histórico enfrenta las aporías de la temporalidad a través de la elaboración del tiempo histórico, en cambio, la ficción lo hace mediante argucias imaginativas que se pueden organizar en relación con una indeterminada temporalidad —sea ésta actual o pasada.

El papel de la historia es “reintegrar la vida a un pasado que se antoja muerto”, integrarlo en una narración que dé sentido a lo particular.

Así que interpretar las huellas del pasado implica configurarlo de una manera particular, pero esto no significa que no existan otras maneras de interpretarlo.

La comprensión histórica es el esfuerzo intelectual del hombre por dotar de significado a las acciones del hombre que han acontecido, y es el transcurrir del tiempo el mejor crisol para hacer inteligible esa realidad, ya que es prácticamente imposible entender un pensamiento, un acto, un movimiento de cualquier tipo desde la situación que ocurre y este entendimiento se va configurando de los acontecimientos particulares —aunque aspire a cierta universalidad.

Cada discurso histórico digno de ese nombre no sólo es una representación literal del pasado y una figuración de la temporalidad, sino, por encima de eso, una representación de un drama intemporal, el de la humanidad, que se enfrenta a la experiencia de la temporalidad y  del lenguaje. Por lo tanto, podemos reservar cómodamente al mundo de lo vivido, de las causas y de los fines, la palabra comprensión.

Si consideramos a la narración como el medio en el que se entremeten, actúan, representan o se resuelven las pretensiones del conflicto de lo imaginario y lo real, empezamos a comprender las razones de por qué se plantea que la narrativa, como una actividad del conocimiento, posibilita explicar a la realidad socio histórica de la cual formamos parte, al tomar de ella acontecimientos singulares para transformarlos en una historia, organizándolos en una totalidad inteligible que nos permite, a su vez, actuar en ella.

La idea que subyace a toda esta investigación es que la identidad de la historia se encuentra en la narrativa o propiedad de configuración de la realidad que es la base de la inteligibilidad. “Entre vivir y relatar se abre un espacio, por ínfimo que sea: la vida es vivida, la historia es relatada”

Para terminar les informaré que aprendimos a manejar un extraordinario Software educastivo, del cual les describiré en la siguiente entrada.

Esto es todo por el dia de hoy y nos vemos en la proxima entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario